Tipos de lenguaje
Entendemos por lenguaje como la capacidad que tienen un emisor de emitir un mensaje en un código que un receptor pueda decodificar. Para ser más concretos, es la capacidad de usar una lengua o código. Lengua es el idioma, lenguaje la capacidad de utilizarlo. El lenguaje en sí mismo es una manera de comunicarse utilizada por el ente que pueda ejecutarlo, como nosotros y los animales.
Con el lenguaje podemos trasmitir, emociones, sentimientos, ideas, conceptos concretos o abstractos, necesidades básicas e instintivas, expresiones y señales. Usa recursos diversos que le permitan su expresividad, como sonidos, símbolos, señales, etc.
El hombre hace del lenguaje un recurso tan complejo como útil, con signos gráficos, lingüísticos, fónicos y expresiones corporales. En los animales, el lenguaje está limitado a sus capacidades físicas e instintivas. Los tipos de lenguaje se dan dependiendo el tipo de código o elementos y recursos que se empleen y su fin. Podemos destacar los siguientes:
Lenguaje verbal
Se trata del usado comúnmente por las personas para trasmitir sus ideas y comunicarse con sus semejantes. Se divide en dos: el escrito y el oral.
Lenguaje oral
Es el utilizado cotidianamente cuando emitimos sonidos con nuestra laringe y boca, les damos un sentido concreto y entendible a quienes lo reciben. Lo usamos en reuniones, trabajo, hogar, vida, amigos. Su recurso pronunciar palabras, sea cual sea el idioma que se use. La capacidad de habla nos permitirá modular y configurar diversos sonidos con coherencia o sentido.
Estos sonidos tendrán su carga emotiva, expresiva, que se dará según el emisor y receptor y su contexto. No se requiere de tener la capacidad de escritura y lectura para usarlo.
Lenguaje escrito
Es cuando trasmitimos las ideas y conceptos de forma coherente, respetando reglas según el código o idioma. La carga emotiva será otorgada por los signos de puntuación y sus pausas. Su recurso son las letras que crean palabras plasmadas al escribir.
Gracias a que se mantiene por largos periodos en tiempo y espacio, su poder de trasmitir el mensaje es mayor. Pero de nada sirve si no existe un receptor al que se le destine y comprenda el código en el que se escribió.
Lenguaje no verbal
Es el lenguaje que no se apoya ni en lo verbal ni en lo escrito. Su recurso son imágenes, expresiones corporales o del rostro y signos. No obstante, no impide que el emisor pueda enviar un mensaje y que un receptor lo reciba, decodifique y comprenda. En consecuencia, habrá una respuesta dependiendo del tipo de mensaje, así como su contexto.
Lenguaje icónico
A través del lenguaje icónico se trasmite el mensaje haciendo uso de una imagen pequeña o varias. Su combinación, orden e intencionalidad hacen una representación sobre algo. Hay íconos que pueden ser parte de un grupo grande, otros están más limitados a un individuo en particular, por lo tanto, su identificación dependerá de las circunstancias en que se emitan.
Los signos de circulación, de advertencia, de guía, etc., son ejemplos del lenguaje icónico. La interpretación sobre el contexto será visual y lingüística.
Lenguaje facial
Como su nombre lo indica tiene que ver con el rostro, se hacen distintas expresiones dependiendo de lo que se quiere manifestar o se siente en determinados momentos. Según el movimiento facial será la expresión, sea consciente o inconscientemente. Emiten mensajes las expresiones del rostro sin necesidad del habla.
Cada gesto asume un significado, será más o menos claro según la perspectiva, pero identificable por el que le ve. Existe de hecho ciencias que se ocupan de estudiar los gestos, porque siempre emiten algún mensaje, aun subconscientemente. Estas expresiones del rostro pueden acompañarse de movimientos.
Lenguaje kinésico
Este tipo de lenguaje es el que se manifiesta físicamente, es decir, moviendo el cuerpo. Esto incluye las expresiones del rostro. Si no lo sabías, las expresiones corporales dicen mucho de nosotros y comunican un mensaje, que también se estudia.
Por ejemplo, cuando señalamos, damos instrucciones, movemos nuestros brazos o piernas, sea que las crucemos, cuando abrazamos, retiramos, rechazamos, atraemos. Cada expresión tiene su movimiento que emite un mensaje. Lo mismo cuando expresemos alegría, quietud, angustia, tristeza, hambre, desánimo, aburrimiento, etc.
Lenguaje proxémico
El lenguaje proxémico tiene que ver según la aproximación entre emisor y receptor del mensaje en la comunicación. Es natural deducir el mensaje sólo viendo la cercanía entre las dos personas y como se expresan corporalmente.
En sí, según el contacto o proximidad entre emisor y receptor, se sabrá su relación. Un ejemplo es la forma en que dos individuos se acercan, se susurran al oído.
Lenguaje artificial
Es un tipo de lenguaje que se distingue por su objetividad, con construcción previa y medida. Este tipo de lenguaje va dirigido a un o unos receptores específicos y su objetivo es lograr comunicar un mensaje que sea necesario. Por ejemplo, 2 + 2 es igual a 4. Ni más ni menos. Eso es todo.
No es libre, está sujeto a necesidades particulares. Entre ellos tenemos el científico, formal, literario, etc.
Lenguaje literario
Es el que se dedica a plasmar de forma escrita una sucesión de ideas que pueden variar desde un individuo, entidad, espacio o tiempo. Por supuesto se apoya de las palabras, sus reglas y la gramática para hacer que lo escrito quede perfecto. Por eso se realiza de forma minuciosa comparado a los demás tipos de lenguaje.
Realizarlo de esta forma le dará forma y sentido al mensaje. Ejemplos de este tipo de lenguaje es la novela, el poema, la épica, los relatos, fábulas y cuentos.
En algunos casos se necesita cierto nivel de conocimiento de la lengua en la que se escriben los textos literarios para entenderles. En otros casos como algunos poemas, según la intencionalidad del escritor, no basta para entenderlo por su nivel de abstracto.
Lenguaje científico/técnico
Este tipo de lenguaje se emplea en áreas específicas del saber avanzado. Es usado por un colectivo que lo entiende porque ya han dedicado horas de su vida a profundizar en esa área. Es por eso que para cualquier otra persona no sería sencillo de entender. Mientras más avanzado, más difícil de comprender y más horas de estudio requiere.
Este lenguaje es claro, va al grano, sin ambigüedades, específico, su objetivo es dar un mensaje educativo, práctico o teórico claramente. En otros niveles este lenguaje puede ser como el de programación informática, solamente aplicado y entendido por un grupo exclusivo.
Las diferencias y barreras de entendimiento vienen dadas por el nivel cultural o social dentro de la comunidad donde se maneje. Sean ingenieros, científicos, abogados, programadores, matemáticos, etc.
Lenguaje formal
Es un tipo específico de lenguaje que se usa en situaciones es estudio, formales, diplomáticas, profesionales o que requieran cierto nivel de pulcritud al expresarnos. Viene dado por el contexto y las circunstancias.
Es impersonal y respetuoso, sin palabras obscenas, coloquiales y contraídas, con terminología adecuada y propia de determinadas áreas. Por ejemplo, una charla sobre medicina, economía, orientaciones psicológicas, mercantiles o médicas.
Lenguaje natural
Se utiliza diariamente, es el con que se realiza la comunicación sea cual fuere el idioma. Su singularidad es que es aprendido continuamente y dentro de un entorno sociocultural. Se desarrolla en la medida que trascurre el tiempo, es decir, las personas lo crean y asimilan a su entorno.
Ejemplos de un lenguaje nativo y autóctono es portugués, español y holandés de los Países Bajos u Holanda, etc.
Lenguaje informal
Es el lenguaje usado en la cotidianidad para la comunicación con nuestro entorno social y familiar. Dicho entorno tiene que brindarnos la suficiente confianza para que usemos palabras coloquiales, incluso groseras, así como otros aspectos corrientes de un lenguaje no especializado.
En este lenguaje la ausencia palabras cultas o cualquier atisbo de formalidad es común. Es espontaneo, emotivo, de mayor cercanía entre interlocutores, y no está sujeto a reglas salvo aquellas que permitan dar sentido al mensaje en sí mismo.
Lenguaje culto
Es el tipo de lenguaje que cuidadoso basado en los recursos lingüísticos del lenguaje natural. Es claro y educado, lo usan personas con buen conocimiento gramatical y de cultura. Además, esas personas están habituadas a la lectura y no se expresan de forma vulgar, irrisoria, incorrecta, incompleta, deficiente o simple. No confundir con el lenguaje formal.