
En el lenguaje icónico se emplean símbolos considerados como básicos para la comunicación. El sistema funciona gracias a las combinaciones entre los iconos que hacen posible un icono final comprensible para transmitir el mensaje. Si es necesario hablar de estructura, los símbolos básicos empleados son el vocabulario, mientras que la gramática constituye las combinaciones posibles.
Es de tipo visual, basándose en representar lo que se quiere decir mediante imágenes. Al mencionar «iconos básicos», hablamos de símbolos que son reconocibles. Imágenes con referencia, de uso universal, son las más empleadas. Además, estos iconos tienen potencial sugestivo, reclamando mayor atención contrario al lenguaje oral.
El lenguaje icónico tiene un impacto en el receptor, utilizándose en campañas publicitarias como anuncios por su gran capacidad. Cuenta con fuerza propia, como en los mensajes de marketing donde se prescinde de lenguaje oral o escrito.
Ejemplos del lenguaje icónico
Aunque no lo notamos, el lenguaje icónico se encuentra presente en nuestro día a día. Las imágenes utilizadas no se definen por ser las conocidas mundialmente, siendo posible usar cualquier icono para transmitir el mensaje (sin embargo, sí existen los conocidos «básicos»). No importa qué símbolo sea empleado, siempre que el emisor-receptor comprendan el mensaje.
Una vez que tenemos presentes las características y algunas teorías al respecto, se vuelve más sencillo hablar del lenguaje icónico. Principalmente, es importante que el emisor y el receptor coincidan en la información que desean compartir (se encuentren en el mismo «canal», por ejemplo). Es decir, si alguien quiere hablarle de un conejo a otra persona, lo más acertado como símbolo es enviar un par de orejas.
Entre los ejemplos más conocidos, tenemos el famoso cigarrillo encendido con el círculo y la raya en medio de color rojo, que indica no fumar en esa área. Otro sería las tres flechas, usualmente de color verde, que están dispuestas en triángulo y formando un «círculo repetitivo», que universalmente se conoce como reciclaje.
Son señales que, al ser tan sencillas y asociadas mayormente de la misma manera, es imposible que transmitan un mensaje equivocado. Conocidas como «símbolos básicos» o universales.
Tipos de lenguaje icónico
Actualmente, el lenguaje icónico abarca gran parte de la sociedad. La forma de comunicarse avanza para facilitar los mensajes y darles una mejor comprensión. Logotipos, imágenes, los propios iconos, colores, texturas y formas son parte de este tipo de lenguaje. En el concepto que lo engloba, tenemos algunas teorías que lo desentrañan de forma distinta.
Teoría de Charles Morris
Principalmente, esta teoría se empeña en afirmar que el lenguaje icónico posee niveles de iconicidad, para conseguir una semejanza entre el icono a usar y a qué hace referencia. En palabras más simples, quiere decir que un dibujo de algún objeto tendría menos porcentaje icónico en comparación a una fotografía del mismo.
La fotografía en cuestión pasaría a tener menor grado icónico que una escultura y continúa sucesivamente, alcanzando al final la representación idéntica con todos los aspectos a tomar en cuenta (relieve, forma, peso, tamaño, tacto, color, entre otros).
La teoría de Umberto Eco
Eco hace referencia al iconismo de forma referencial a cómo es empleado habitualmente. Tomando en cuenta su perspectiva de este tipo de lenguaje, mantiene que el símbolo posee relación singular con la referencia. No obstante, amerita que sean conocidos generalmente y prescindir la inclusión de otras particularidades para hacer una mejor referencia. Solo se pueden tomar como referencia aquellas icónicas.
Por ejemplo, cada animal tiene un icono de identificación por la parte más singular de su aspecto físico. En un elefante sería la trompa, en un conejo las orejas, en un ciervo sus astas, entre otros.
Teoría hecha por Gestalt
Empeñado en tocar un punto más psicológico respecto al lenguaje icónico, Gestalt tenía una teoría sobre la percepción. Decía que el proceso para percibir iconos/imágenes no está aislado, más bien posee una relación estrecha con el conocimiento y percepción que guardamos nosotros.
Cada individuo luego de observar un símbolo, asocia el mismo con un grupo específico de aspectos que deriven por su similitud. Cada comparación varía por las experiencias del propio receptor.
Características del lenguaje icónico
- Si está bien empleado, no requiere apoyo adicional de otros tipos de lenguajes
- El emisor y receptor deben compartir la asociación del icono con la información para un mensaje exitoso
- Requiere conocimiento del objeto que se desea transformar en icono (por ejemplo, si quiere hablar de café, un icono de una taza se asocia)
- Pueden añadir datos sensoriales
- No amerita gramática u orden
- Usa muchos elementos para su composición
- Hace sencillo un pensamiento diferente a la vez que ayuda en la actividad creativa
- Resulta fácil utilizarlo para hablar de objetos, animales e incluso personas
Lenguaje icónico: Características y Ejemplos
En el lenguaje icónico se emplean símbolos considerados como básicos para la comunicación. El sistema funciona gracias a las combinaciones entre los iconos
tiposdelenguajeinfo
es
https://cdnimages.juegosboom.com/tiposdelenguaje.info/1220/dbmicrodb1-tiposdelenguajeinfo-lenguaje-iconico-caracteristicas-y-ejemplos-32-0.jpg
2023-09-28
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente